Mostrando entradas con la etiqueta Tema 5: Principio de cooperación y máximas conversacionales. Teoría de la Relevancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tema 5: Principio de cooperación y máximas conversacionales. Teoría de la Relevancia. Mostrar todas las entradas

"La universalidad de los postulados conversacionales", Elinor Ochs

Partiendo de la teoría de las máximas conversacionales e implicaturas de Grice, la autora realiza un análisis de la máxima de cantidad en la sociedad de Madagascar. Afirma que los hablantes incumplen esta norma de forma habitual, ya que están acostumbrados a proporcionar menos información de la que el interlocutor requiere, aunque tengan acceso a la información necesaria.
Para explicar este comportamiento alude a dos motivos. Una de las razones que explican que los hablantes no sean lo suficientemente explícitos en sus intervenciones está relacionada con la consideración que merece en esta sociedad la información nueva. Cuando un miembro de la comunidad pide a otro una información específica, el destinatario se muestra recio a compartirla, por lo que las necesidades informativas del solicitante no se ven satisfechas de manera inmediata. Un segundo motivo tiene que ver con el miedo a comprometerse explícitamente con una declaración determinada. Así, los individuos evitan realizar afirmaciones explícitas acerca de creencias y actividades. No sólo se muestran reacios a la hora de hacer referencias explícitas del pasado, sino también en la realización de compromisos futuros. El mismo temor a comprometerse respecto a un acto futuro lleva a los hablantes malgache a no revelar datos cuando aconsejan o dan instrucciones. Las dudas a la hora de hacer explícitas declaraciones que conciernen a las acciones y creencias de los individuos tienen repercusiones en otros comportamientos lingüísticos. Por ejemplo, los hablantes evitan identificar a los individuos en sus conversaciones, pues creen que al nombrar a una persona los seres malignos pueden atraer sus fuerzas sobre ella.
La autora distingue tres alternativas para las referencias personales. Una consistiría en el empleo de un nombre relacionado con la categoría social a la que pertenece la persona aludida, usando términos como olona (persona), zazavavy (chica) o ray aman-dreny (anciano). Otro procedimiento para las referencias personales es el uso de agentes (cuidador de vacas, constructor, estudiante…). Una tercera posibilidad de referencia personal es el uso del pronombre indefinido “alguien”. También mediante la voz pasiva del verso se puede elidir el agente persona, así como con la utilización de la voz circunstancial en la que el sujeto superficial es una circunstancia de la acción que se desenvuelve.
Se apuntan tres factores de la situación conversacional que influyen en el cumplimiento o abandono de la máxima “haga su contribución informativa”. Una de ellas está relacionada con la transcendencia de la información que se comunica, pues es más probable que un hablante retenga información cuando ésta es significativa. La transcendencia tiene que ver, por una parte, con el acceso independiente a la información que pueda tener el oyente, y por otra, con las consecuencias de impartir información. Si impartir cierta información ocasiona al hablante o al referente consecuencias desagradables, es porque se trata de una información significativa. Otro factor que influye en el cumplimiento de la máxima son las relaciones personales entre los interlocutores. Es más probable que éstos vean satisfechas las necesidades informativas mutuas si tienen entre si una relación social de proximidad que si se conocen poco. Un tercer elemento a tener en cuenta en relación con la máxima de cantidad es el sexo de los hablantes. Las mujeres acostumbran a respectar más que los hombres el principio conversacional “haga su contribución informativa”, por lo que muestran más tendencia a revelar detalles acerca de acontecimientos pasados o futuros. Este comportamiento no está bien visto por el resto de los miembros de la comunidad. Por este motivo non se les permite actuar como representantes de las familias en las celebraciones rituales, que requieren un discurso cuidado. Dado que las mujeres no pueden optar a la posición de oradoras, su forma de hablar no está motivada por la posibilidad de acceder a ella. Consecuentemente, un enunciado en esta comunidad tiene diversas consecuencias si el hablante es un hombre o una mujer.

Teoría de la Relevancia

La Teoría de la Relevancia proporciona una explicación más completa de la comunicación.
El modelo del código se basa en la trasmisión de un mensaje de un emisor a un receptor utilizando para ello un código conocido por ambos. Recientemente han aparecido diversas teorías que cuestionan la validez general del modelo del código como única explicación de la comunicación, como la Teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson.
Sperber y Wilson (1986) argumentan que el modelo del código posee mérito explicativo, pero descriptivamente resulta insuficiente. En primer lugar, existen dos modalidades de comunicación diferentes: una modalidad de codificación- descodificación y una modalidad inferencial.
En la comunicación verbal, el proceso de comunicación codificada es un proceso no autónomo, está subordinado al proceso inferencial.
La segunda innovación de Sperber y Wilson (1986) es la noción de relevancia. Cuando una persona establece una comunicación pretende provocar un efecto en su entorno cognitivo. El principio de relevancia garantiza que el hablante intenta lograr el mayor efecto posible con el menor esfuerzo cognitivo de procesamiento posible. Este principio de relevancia se aplica sin excepción: todo acto de comunicación ostensiva, es decir, todo acto que
manifieste la intención de hacer algo manifiesto, comunica una presunción de relevancia. Así, un acto de comunicación ostensiva garantiza que el conjunto de supuestos que el emisor desea hacer manifiesto para el destinatario es suficientemente relevante como para que al destinatario le merezca la pena procesar el estímulo ostensivo y que ese estímulo ostensivo es el más relevante que el emisor podría haber utilizado para comunicar. Con estas presunciones, el destinatario seleccionará un contexto concreto que justifique la expectativa de la relevancia. Utilizando ese contexto seleccionado para justificar la expectativa de la relevancia, junto con la aportación del estímulo verbal y de su propio entorno cognitivo, el oyente creará algunas hipótesis acerca de los supuestos que serán más accesibles que otras, y será la primera interpretación accesible coherente con el principio de relevancia la que se
seleccione como la más adecuada para la comprensión del estímulo.

Implicaturas

El concepto de implicatura se refiere a lo que no se dice, no a lo que no se comunica. Lo que se dice corresponde al contenido proposicional del enunciado tal y como se entiende desde el punto de vista de la lógica, mientras que lo que se comunica es toda la información que se transmite con el enunciado, se trata de un contenido implícito.
Existen dos tipos de implicaturas:
- Convencionales, que derivan directamente del significado de las palabras.
- No convencionales, que se generan por la intervención de otros principios (principios de cooperación y máximas). La implicatura es no conversacional cuando los principios son de otra naturaleza (estética, social, moral…). Así, las implicaturas conversacionales pueden ser generalizadas (no dependen directamente del contexto de emisión) o particularizadas (dependientes del contexto de emisión).

Ejemplos de (in)cumplimiento de máximas

Hablando de la ciudad italiana de Como, un interlocutor pregunta “¿Hay algo que ver allí?”. A esta pregunta se dan diferentes respuestas que a continuación analizaremos para ver si se cumplen las diferentes máximas.
- Quizás no sea la ciudad más interesante de Italia, pero vale la pena el viaje: se cumplen las máximas de relación y manera, pero se incumplen las de cantidad y calidad. No conlleva implicatura alguna.
- : se cumplen las máximas de calidad, relación y manera o modo, pero se incumple la de cantidad. La implicatura que se puede obtener es que el segundo interlocutor no tiene interés en la conversación.
- Una ciudad: se cumplen las máximas de calidad y manera y se incumplen las de cantidad y relación o relevancia. Implicatura: la ciudad no vale la pena.
- Miles de personas con dos ojos, dos orejas y dos piernas, andando por las calles y hablando italiano: se cumplen las máximas de calidad y manera y se incumplen las de cantidad y relación. La implicatura es la misma que en el caso anterior: la ciudad no vale la pena.
- Como es una bulliciosa ciudad industrial. Las manufacturas de la seda, hasta hace poco confinadas a las casas y talleres, se concentraron en varias factorías. Hay que destacar en la ciudad los Giardini Publici, en medio de los cuales se levanta el Templo Voltamio…: cumple las máximas de calidad y relación, mientras que incumple las de cantidad y manera. No tiene implicatura porque no se interpreta algo diferente de lo que se dice, puede resultar pedante, pero no implica nada más allá.
- Rivaliza con Florencia: cumple las máximas de cantidad y manera e incumple las de calidad y relación. Puede implicar desatención.
- No hay ciudad mejor en el mundo: cumple las máximas de cantidad y manera e incumple las de calidad y relación. Igual que en caso anterior, puede conllevar la implicatura de desatención.

Máximas de conversación

Grice propone recurrir a una serie de aspectos que regulan la lógica de la conversación y se pueden denominar máximas de la conversación. Para Grice, la conversación tiene lugar siguiendo un principio de cooperación. La cooperación comprende cuatro categorías con diferentes máximas cada una.
El principio de cooperación lingüística es el siguiente: procure que su contribución a la conversación sea la exigida por ella y que se realice en el momento adecuado teniendo en cuenta el objetivo u objetivos de la misma.
Las máximas conversacionales son las siguientes:
- máxima de cantidad: contribución con la información necesaria, que no debe ser ni menor ni mayor.
- máxima de cualidad: veracidad de la contribución.
- máxima de modo o manera: claridad, brevedad y orden.
- máxima de relevancia: pertinencia.
Las máximas definen asunciones generales que subyacen a cualquier intercambio, pero esto no significa que todas las emisiones las apliquen.